¿Qué piensa el público de seis países sobre la IA generativa en las noticias?

La inteligencia artificial generativa —esa tecnología capaz de escribir textos, generar imágenes, e incluso crear música o video— está avanzando a pasos agigantados. Pero más allá del desarrollo técnico, hay una pregunta que todavía no se responde con claridad: ¿qué opina la gente común sobre todo esto? Para averiguarlo, se realizó una encuesta en línea que reunió opiniones de seis países distintos: Argentina, Dinamarca, Francia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos.

Los resultados ofrecen una mirada compleja, a veces ambigua, pero reveladora sobre cómo las personas están empezando a convivir con estas herramientas. Desde el uso ocasional de ChatGPT hasta la desconfianza sobre cómo se aplicará la IA en el periodismo, los datos muestran tanto entusiasmo como cautela.

¿Cuánta gente usa IA generativa… y para qué?

Entre todas las herramientas de IA generativa, ChatGPT es el rey. Aproximadamente la mitad de la población en línea en estos seis países ha oído hablar de él, y en la mayoría, es también la más utilizada. Sin embargo, el uso frecuente sigue siendo bajo. En Japón, solo el 1 % afirma usarlo a diario. En Francia y el Reino Unido, apenas un 2 %. En EE. UU., sube al 7 %. Es decir, muchos han probado estas tecnologías… pero pocos las integran en su día a día digital.

Otros hallazgos clave:

  • Aunque hay un conocimiento general extendido, entre el 20 % y el 30 % de las personas aún no conoce ninguna IA popular.
  • Google Gemini y Microsoft Copilot aparecen como competidores, pero con una adopción mucho menor.
  • La edad marca la diferencia: más del 50 % de los jóvenes de entre 18 y 24 años ha usado ChatGPT al menos una vez, frente al 16 % entre los mayores de 55.
  • Un 24 % usa IA generativa para obtener información y un 28 % para crear contenidos: texto, código, imágenes, video o audio.
  • Solo el 5 % la ha utilizado para informarse sobre noticias de actualidad.

¿Qué esperan las personas de la IA en la sociedad?

La mayoría de los encuestados cree que la IA generativa tendrá un impacto importante en casi todos los sectores durante los próximos cinco años. Pero esa expectativa no viene sola: existe una gran diferencia entre lo que se espera… y en quién se confía para usarla de manera responsable.

Por ejemplo:

  • El 66 % prevé un gran impacto en medios de comunicación y ciencia, pero menos del 30 % confía en que los políticos o los medios la usarán con responsabilidad.
  • Las personas jóvenes son mucho más propensas a creer que la IA afectará significativamente su vida cotidiana. Los mayores, no tanto.
  • Al preguntar si la IA mejorará o empeorará la vida personal, la mayoría de las respuestas se inclina levemente hacia lo positivo, aunque muchos siguen indecisos.
  • En cambio, al hablar del impacto en la sociedad, el tono se vuelve más pesimista.
  • Se ve optimismo en la ciencia, salud y entretenimiento. Pero preocupación en temas como seguridad laboral, coste de vida y la calidad del periodismo.

Una constante: entre un tercio y la mitad del público no tiene una opinión clara. Responden “no sé” o eligen opciones intermedias. Eso, en sí mismo, ya dice mucho.

¿Y en el periodismo? Confianza en humanos, duda en máquinas

La IA generativa ya está llegando a las redacciones. Pero la reacción del público es clara: prefieren periodistas humanos. Y no solo eso: también quieren saber cuándo una noticia fue escrita (o editada) por IA.

Veamos los matices:

  • Un 43 % cree que los periodistas ya usan IA generativa para corregir ortografía o gramática.
  • Un 29 % piensa que se usa para redactar titulares, y un 27 %, para escribir artículos completos.
  • Solo un 8 % considera que valdría más pagar por noticias generadas por IA que por periodismo humano.
  • El público se muestra más cómodo con IA en temas “ligeros” como moda (+7 puntos entre cómodos e incómodos) o deportes (+5), pero muy incómodo cuando se trata de política (-33) o asuntos internacionales (-21).
  • Casi todos exigen algún tipo de etiquetado o divulgación si una IA ha intervenido en el proceso.
  • ¿Dónde está la línea? El 47 % cree que si una IA escribe el texto completo o hace análisis de datos, debería informarse claramente. Pero solo un 32 % opina lo mismo si lo que hizo fue corregir una tilde.

Una vez más, una parte considerable de los encuestados no se posiciona: la incertidumbre y el reconocimiento de lo complejo son también parte del clima actual.

Entre la fascinación y el miedo: la IA, hoy

Lo que este estudio revela no es un veredicto, sino una fotografía de un momento incierto. La IA generativa no es ajena al público: muchos ya la conocen, algunos la usan, y casi todos presienten que cambiará nuestras vidas. Pero la emoción dominante no es ni la euforia ni el rechazo, sino algo más humano: la duda.

Duda sobre quién la controlará. Sobre si será una herramienta que libere o una que reemplace. Sobre si lo que leeremos en el futuro vendrá del corazón de un periodista… o del código de una máquina.

Y quizá esa sea la pregunta que aún no podemos responder: ¿seremos nosotros quienes decidamos cómo usar esta tecnología, o será ella la que decida por nosotros? Mientras tanto, el mundo observa. Y espera.

Deja un comentario